Mes de la Hispanidad 2025: John Velázquez

Como parte del denominado Mes Nacional de la Herencia Hispana (National Hispanic Heritage Month) que arrancó el 15 de septiembre y se extenderá hasta el 15 de octubre, en DRF en Español presentaremos a notables figuras del hipismo que nacieron en países de Latinoamérica, los cuales con su trabajo duro han obtenido importantes logros dentro del turf estadounidense, siendo reconocidos y respetados dentro de la industria deportiva en general.
Único, legendario, irrepetible. Estas tres palabras y otras tantas más, pueden definir la figura de John Velázquez, el jockey más ganador de dinero en la historia del hipismo Norteamericano. Apodados por muchos como “El General” precisamente por la jerarquía que ostenta, es uno de los auténticos representantes de la herencia latina en el mundo de las carreras de caballos, procedente de la Isla del Encanto.
Cuando en Estados Unidos la gran figura boricua del látigo Ángel Tomás Cordero Jr. transitaba por sus últimas campañas, en Canóvanas, Puerto Rico aparecía ese joven espigado llamado John Velázquez, cuyos primeros pasos fueron en el hipódromo El Comandante de esa localidad, situada a más de 17 millas de San Juan.
Velázquez nació el 24 de febrero de 1971 en Carolina, la misma tierra donde provino el gran beisbolista Roberto Clemente y allí en esa ciudad estuvo precisamente la vieja pista de El Comandante, donde Cordero Jr. y Eddie Belmonte solo por mencionar a ellos, conquistaron sus glorias antes de convertirse en rutilantes estrellas en los óvalos estadounidenses.
Desde hace 35 años, el andar de John Velázquez a caballo ha significado no solo ostentar ese título del mayor productor de dinero, sino también de ser representante del deporte puertorriqueño en el mundo, dejando una profunda huella en los libros históricos del hipismo.
El apoyo inicial de Ángel Tomás Cordero Jr. a Velázquez fue tan importante, que ambos comenzaron a trabajar juntos desde 1998 logrando muchas victorias en los mejores premios de la hípica, así como campeonatos en diferentes circuitos. Saratoga, es uno de esos escenarios que tiene estampada la rúbrica de Velázquez como uno de sus más importantes jinetes, dejando importantes registros para la posteridad.
Su trabajo sobre el lomo del purasangre no solo se limitó a conducir y producir. Actualmente, John es uno de los directivos el Fondo para Jinetes Discapacitados (PDJF en inglés), entidad que agrupa a más de 1,000 jockeys entre activos y retirados, buscando siempre lo mejor para un gremio que así como es de competitivo, conlleva mucho riesgo.
Con éxitos y fracasos como en la vida, Velázquez se ha mantenido todavía vigente. Su comportamiento profesional fue recompensado con el Eclipse Award y su inclusión en el Salón de la Fama. En su parte humana le fue reconocida en una oportunidad con el George Woolf Memorial Award.
Faltarían muchas más líneas para expresar todos los logros que como jinete ha conseguido John Velázquez. Él estableció sus raíces en Estados Unidos, pero su corazón y sentimiento siguen estando en su Isla natal. Para muchos, literalmente superó a su maestro Cordero Jr., y es por ello que, en esta efémeride del mes de la herencia hispana, es importante recordar su figura y legado, inspiración para las siguientes generaciones de jinetes.